viernes, 4 de octubre de 2019

MANUEL PRADO UGARTECHE

MANUEL PRADO UGARTECHE
Manuel Prado Ugarteche 1961.jpg
Manuel Carlos Prado y Ugarteche (Lima, 21 de abril de 1889 – París, 15 de agosto de 1967) fue un político peruano que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: desde el 8 de diciembre de 1939 hasta el 28 de julio de 1945 y desde el 28 de julio de 1956 al 18 de julio de 1962. Estuvo en el poder 11 años, 7 meses y 11 días, de manera no consecutiva.
Hijo del expresidente del Perú Mariano Ignacio Prado y de su esposa, Magdalena Ugarteche, perteneciente a una familia acaudalada, estudió ciencias en la Universidad de San Marcos, y se graduó como Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería). Militante del Partido Civil, apoyó al coronel Óscar R. Benavides en el golpe militar de 1914 contra el presidente Guillermo Billinghurst. Fue opositor de la dictadura de Augusto B. Leguía de 1919-1930. Al finalizar el segundo gobierno de Benavides (1933-1939) fue candidato oficialista y ganó las elecciones presidenciales de 1939. Su primer gobierno coincidió con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en la cual se alineó decididamente con los aliados. Tuvo que enfrentar las consecuencias económicas y sociales de dicha guerra. Asimismo, derrotó a Ecuador en la denominada guerra del 41, firmándose luego, el 29 de enero de 1942, el Protocolo de Río de Janeiro, que buscaba zanjar así la centenaria disputa de límites con dicha nación. Terminado su gobierno, cedió la posta al vencedor de las elecciones de 1945, José Luis Bustamante y Rivero y pasó a Francia.
Retornó al Perú en 1955 para postular nuevamente a la presidencia, encabezando un partido propio. Ganó con apoyo de los apristas, a quienes ofreció levantarles la proscripción de su partido, lo que cumplió e inició el período conocido como la “Convivencia”. Durante este segundo gobierno tuvo que enfrentar una grave crisis social y económica. Su política económica osciló entre la experimentación liberal al eliminar subsidios al combustible y a los alimentos (lo que fue seguido de huelgas y tumultos), la restricción de la salida de capitales y el inicio de la nacionalización de la producción petrolífera. Once días antes de culminar este segundo mandato sufrió un golpe de estado militar, tras negarse el Jurado Nacional de Elecciones a anular las elecciones generales de 1962 que los militares calificaron de fraudulentas. Retornó a Francia, donde falleció.

RICARDO PEREZ GODOY

RICARDO PEREZ GODOY

Ricardo Pío Pérez Godoy nació el 9 de mayo de 1905 y fue un Militar y político peruano que ocupó la Presidencia del Perú durante un breve periodo desde el 18 de julio de 1962 hasta el 3 de marzo de 1963.
El resultado electoral de 1962, mostraba la imposibilidad de elegir a un presidente de la república por sufragio directo. Ningún candidato lograba superar el 36% exigido por la Constitución. El triunfo aprista por escaso margen no era suficiente. El Congreso, lugar en donde el APRA tenía mayoría tenía que elegir, entre los tres candidatos de más alta votación. El Apra y el General Manuel Odría estaban llegando a un acuerdo que llevaría a éste nuevamente a la presidencia.
Pérez Godoy y un grupo de militares dieron un golpe de Estado contra Manuel Prado Ugarteche a escasos diez días del fin de su periodo, frustrando de esa manera, la elección del Presidente por el Congreso y se dio inicio a un periodo de reorganización nacional cuyo principal objetivo era convocar a nuevas elecciones.
La Junta Militar
La junta militar de gobierno estaba compuesta por el presidente del comando conjunto y los tres comandantes de las Fuerzas Armadas. Éstos eran: Gral. Ricardo Pérez Godoy, Gral. Nicolás Lindley, Teniente General FAP. Pedro Vargas Prada y el Contr. Francisco Torres Matos.
La intervención de ésta junta, a pesar de la manifiesta intención de Haya de la Torre de renunciar a postular a la presidencia a favor del Gral. Odría, muestra que no estaba dirigida a detener exclusivamente su ascenso político del fundador del APRA, si no también a impedir la conformación de cualquier gobierno con predominancia del partido aprista.
La junta anunció la convocatoria a elecciones generales en el plazo de un año, después de un proceso de depuración de los padrones electores, para garantizar de ésta manera la limpieza de los comicios. Al principio recibieron el apoyo de Acción Popular y del Partido Comunista Peruano.
Entre las medidas adoptadas por ésta junta militar, se hallan el establecimiento de la Comisión Nacional de Cultura el 24 de agosto de 1962, y la creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú el 19 de octubre del mismo año.
Asimismo, se dictó la ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal, como complemento a la ley del petróleo de 1952. Esta medida fue producto no sólo de la importancia que había adquirido el petróleo como fuente de energía y de recursos tributarios para el país, sino también del debate pendiente acerca del laudo de la IPC, sobre los yacimientos de La Brea y Pariñas.
En marzo del mismo año, Pérez Godoy fue desalojado de Palacio de Gobierno por su segundo, Nicolás Lindley López.
Pérez Godoy muere en Lima el 26 de julio de 1982

MANUEL CANDAMO

MANUEL CANDAMO IRIARTE
Manuel Candamo.jpg
Manuel González de Candamo​ e Iriarte, más conocido como Manuel Candamo (Lima14 de diciembre de 1841 - Arequipa7 de mayo de 1904) fue un político peruano de ascendencia asturiana, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: como presidente de una Junta de Gobierno en 1895 y luego como presidente constitucional, de 1903 a 1904.
Fue miembro de una de las familias más adineradas del Perú de aquella época, siendo hacendado y capitalista. En 1872 se afilió al Partido Civil, del que llegó a ser líder y promovió la creación del Banco del Perú. En 1876 ocupó interinamente la Alcaldía de Lima. Participó en la guerra con Chile como simple soldado, durante la defensa de Lima. Senador por Lima, presidió su cámara en 1888, 1890 y 1892. Tras el triunfo de la revolución cívico-democrática de 1894-95 y la renuncia del presidente Andrés A. Cáceres, tuvo que asumir la Presidencia de la Junta Provisional de Gobierno, con el objetivo de llamar a elecciones, las que fueron ganadas por Nicolás de Piérola. Senador por Lambayeque, presidió su cámara en 1897 y en 1901. En 1903 fue elegido Presidente de la República sin ninguna oposición pero solo gobernó 8 meses, pues enfermó y murió.
Fue el segundo Alcalde de Lima en convertirse luego en Presidente de la República del Perú

SERAPIO CALDERÓN

SERAPIO CALDERON
SerapioCalderon.jpg
Serapio Calderón Lazo de la Vega (PaucartamboCuzco1843 - Cuzco3 de abril de 1922) fue un abogado y político peruano, que ocupó la Presidencia de su país durante un breve periodo en 1904, luego del fallecimiento del presidente Manuel Candamo. Cumplió con la tarea de convocar a elecciones presidenciales, en las que resultó electo José Pardo y Barreda.
El 14 de mayo de 1904, ansioso de tener a su lado a un vocal de la Corte Suprema, Serapio Calderón nombró presidente del Consejo y Ministro de Relaciones Exteriores a Alberto Elmore, en reemplazo del joven civilista José Pardo y Barreda, quien se dedicó de lleno a su postulación a la presidencia. Además de Elmore, solo hubo dos ministros nuevos: el ingeniero José Balta, director de Fomento, en la cartera del ramo y Juan José Reinoso, funcionario de Aduanas, en la de Hacienda. Continuaron el resto de los integrantes del anterior gabinete Pardo: Juan de Dios de la Quintana (Gobierno); Francisco J. Eguiguren (Justicia) y el coronel Pedro C. Muñiz (Guerra).
Dando cumplimiento a la Constitución, Serapio convocó de inmediato a elecciones. Los partidos Demócrata y Liberal apoyaron la candidatura de Nicolás de Piérola, y los partidos Civil y Constitucional (aliados con la Unión Cívica) lanzaron al civilista José Pardo y Barreda, quien finalmente resultó vencedor. Tras entregar el poder a Pardo el 24 de septiembre de 1904, Calderón retornó al Cuzco para continuar su labor como vocal de la Corte Superior.

Guillermo Enrique Billinghurst Angulo

Guillermo Enrique Billinghurst Angulo 
Guillermo Billingurst 6.jpg
AricaPerú27 de julio de 1851 – IquiqueChile28 de junio de 1915, fue un políticoempresarioescritor y periodista peruano. Sucedió a Augusto B. Leguía y Salcedo en la Presidencia del Perú y gobernó de 1912 a 1914.
Empresario salitrero, amigo de Nicolás de Piérola Villena y miembro connotado de su partido, el Demócrata, sirvió como ministro plenipotenciario en Chile, donde firmó el Protocolo Billinghurst-La Torre (1898) para la realización del plebiscito de Tacna y Arica, lo que no se puso en práctica. Entre 1909 y 1910 fue alcalde de Lima, realizando una vasta labor edilicia y a favor de la clase obrera. Participó como candidato presidencial en 1912, obteniendo una rápida y arrolladora popularidad, a tal punto que cuestionó las mismas elecciones, exigiendo al Congreso de la República a que las anulara, aduciendo una serie de vicios. Los parlamentarios aceptaron tal imposición y acto seguido lo eligieron presidente. Durante su mandato, propuso una legislación social moderna, lo que le ganó la oposición de los conservadores, y tuvo una pugna tenaz con el Congreso, dominado por los civilistas y leguiístas, sus enemigos políticos. Se propuso entonces disolver el Congreso y convocar al pueblo para realizar reformas constitucionales fundamentales, lo que motivó que los parlamentarios opositores acordaran vacarlo por incapacidad moral, al mismo tiempo que buscaban el apoyo de los militares. Enterado Billinghurst de este complot, reprimió a la oposición e intentó formar milicias populares armadas, lo que provocó el levantamiento militar del coronel EP Óscar R. Benavides, en defensa del Congreso. Billinghurst fue obligado a dimitir y enviado al exilio, falleciendo en Iquique. Su gobierno puede considerarse de centroizquierda, lo cual lo hizo enfrentarse a sus antes aliados los leguiístas y a los conservadores del Partido Civil (Perú), obvias razones para un golpe de estado perpetrado por la oposición

JOSE PARDO Y BARREDA

JOSÉ PARDO Y BARREDA

José Pardo y Barreda


Nació el 24 de febrero de 1864, en Lima, Perú.Fue el tercero de los diez hijos de María Ignacia Josefa Barreda y Osma, y del político Manuel Pardo y Lavalle, fundador del Partido Civil y Presidente del Perú. Su padre fue asesinado en 1878 siendo presidente de la Cámara de Senadores.

En 1885, se doctoró en Ciencias Políticas y Administrativas.Del 8 de septiembre de 1903 al 14 de mayo de 1904, se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores, y 24 de septiembre de 1904, fue presidente de la República apoyado por el Partido Civil, firmando en ese mismo año un tratado con Ecuador acabando con las disputas fronterizas entre ambos países.

En su primer mandato desarrolló la minería del cobre, las obras públicas y las escuelas estatales. Nuevamente, desde el18 de agosto de 1915 hasta el 4 de julio de 1919, volvió a ejercer la presidencia de forma autoritaria enfrentando una crisis económica y la huelga de 1918 por la jornada laboral de ocho horas, ley que finalmente se promulgó.

Augusto Leguía fue el ganador de las elecciones de 1919, quien dio un golpe de Estado disolviendo el Congreso acabando con el periodo civilista. José Pardo fue desterrado a Nueva York. Residió en Biarritz (Francia), y en 1944, retornó al Perú.Contrajo matrimonio con su prima hermana Carmen Heeren Barreda.
Falleció el 3 de abril de 1947, en Lima, Perú.

OSCAR BENAVIDES

OSCAR BENAVIDES

Image result for oscar benavides presidente
Óscar Raimundo Benavides Larrea nació en Lima, el 15 de marzo de 1876 y ocupó el cargo de presidente en dos ocasiones. Fue hijo de Miguel Benavides y Gallegos, Sargento Mayor de la Guardia Nacional, natural de Lima; y de Erfilia Larrea, natural de Chincha.
Cursó estudios en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, y en la Escuela Militar de en Lima, y en 1894 ingresó a la brigada de artillería del Dos de Mayo. En 1902 fue ascendido al grado de Capitán y en 1906, a la edad de 30 años, se graduó de Sargento Mayor con las más altas calificaciones. Para que completara su formación militar, el gobierno lo envió a Francia donde la República Francesa lo distinguió con la Cruz de la Legión de Honor.
Campaña del Caquetá
Tras regresar al Perú en diciembre de 1910, Benavides fue designado comandante del Batallón de Infantería No. 9 acantonado en Chiclayo. En febrero de 1911 el gobierno ordenó a Benavides que condujera el Batallón No. 9 a la frontera nororiental con Colombia en la Amazonia peruana. Colombia había establecido un puesto fortificado en La Pedrera, en la orilla meridional del río Caquetá que, de acuerdo con el Tratado Porras-Tanco Argáez de 1909 estaba dentro del territorio peruano.
El Batallón No. 9 hubo de viajar más de 2 000 kilómetros atravesando tramos sin caminos de la cordillera de los Andes en Cajamarca y Chachapoyas hasta llegar a la selva amazónica. En Balsapuerto, en las cabeceras del río Huallaga, la expedición preparó balsas y obtuvo canoas y navegó aguas abajo hasta Yurimaguas, sobre el río Huallaga, de donde prosiguió por embarcaciones hasta Iquitos, sobre el río Amazonas. La expedición fluvial, que consistía de un flotador y de cuatro embarcaciones zarpó de Iquitos el 29 de junio de 1911, a los cuatro meses de la partida de Chiclayo.
El 10 de julio estaba frente a La Pedrera con las banderas tremolando. Luego de un cambio de notas con las que el comandante colombiano se negó a abandonar la posición, el comandante Benavides inició el ataque. El triunfo fue completo para las fuerzas peruanas. Pero, el 24 de julio, para su desmayo, el comandante Benavides fue informado de que los gobiernos del Perú y Colombia habían suscrito un tratado por el que las fuerzas peruanas debían abandonar el Caquetá y replegar al río Putumayo.
Aun en La Pedrera, el 28 de julio de 1911 las fuerzas peruanas celebraran las Fiestas Patrias del día de la Independencia; pero carecían de equipamientos para protegerse del clima y de las enfermedades infecciosas endémicas en la región. El 29 de julio las tropas fueron atacadas por una violenta epidemia de fiebre amarilla y de beriberi. Careciendo de medicinas, las tropas fueron cruelmente diezmadas.
El 4 de agosto el comandante Benavides volvió a Iquitos. Fue ascendido al grado de Coronel de Infantería. El gobierno envió a Benavides a Europa para que recibiera tratamiento contra el beriberi. Cuando regresó el 8 de abril de 1912, fue recibido como un héroe nacional y en su honor se organizó una parada militar en Lima a lo largo del Jirón de la Unión hasta la Plaza de Armas.
Fue en esta ocasión cuando Benavides conoció a su prima lejana Francisca Benavides Diez Canseco, con quien se casó algunos meses más tarde. Benavides fue nombrado Comandante General de la Tercera Región, en Arequipa y en noviembre de 1913 fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército, con sede en Lima.
Primer Gobierno
En 1913, el Presidente Guillermo Billinghurst enfretaba una gran oposición y amenazaba con armar al pueblo para enfrentar a sus opositores. Ante esta situación, el 4 de febrero de 1914, el Ejército bajo el comando de Benavides, depuso a Billinghurst y lo exilió a Chile, donde murió al año siguiente.
Benavides fue nombrado presidente provisional por el Congreso Nacional. Durante los dieciocho meses de su gobierno Benavides restauró el orden y la estabilidad política. Benavides llamó a elecciones, donde salió elegido nuevamente José Pardo, el cual fue investido el 18 de agosto de 1915.

Segundo Gobierno
En 1933, luego del asesinato del General Luis Miguel Sánchez Cerro, el congreso le entregó la presidencia por segunda vez, hasta que concluyera el mandato de su preedecesor. Benavides suscribió la nueva Constitución del Perú que reemplazó a la de 1920, en vigencia desde la administración de Augusto B. Leguía. La Constitución de 1933 mantuvo vigor hasta 1979.
En 1936, Benavides convoca a elecciones, en las cuales salió ganador Luis Antonio Eguiguren, pero el general las anula, acusando a Eguiguren de haber hecho un acuerdo con los apristas, los que estaban prohibidos por ley. Así, Benavides decide continuar en el mando, estableciendo un gobierno duro con el lema "Orden, Paz y Trabajo", entonces modificó la Constitución otorgando plenos poderes al ejecutivo, prescindiendo totalmente del Congreso.
En su segundo gobierno, tuvo como prioridad dar fin al conflicto con Colombia. En esa época, el país comienza a entrar a un período de prosperidad debido a las exportaciones agrícolas y se construye el tramo peruano de la Carretera Panamericana.
Benavides continúa en el poder hasta 1939, cuando convoca a nuevas elecciones, que fueron ganadas por Manuel Prado Ugarteche. El 19 de diciembre Prado honró a Benavides con el título de Mariscal.
Cuando abandona el poder viaja a España y posteriormente a Argentina, donde ejerce el cargo de embajador del Perú, más tarde regresa a Lima donde muere el 2 de julio de 1945